sábado, 10 de octubre de 2009

DOCSBSAS 2009

Del jueves 15 al lunes 26 de octubre, DOCBSAS presenta su novena edición.

La Ciudad de Buenos Aires será el escenario donde se verán y discutirán las mejores producciones internacionales de cine documental de creación.

Entre los trabajos programados se verán algunos de los capítulos que la Televisión Pública prepara para el año que viene, con motivo del bicentenario. La serie llamada HUELLAS DE UN SIGLO consta de 26 documentales de 26 minutos de duración.

La idea fundamental del ciclo es contar la historia argentina del siglo XX a partir de acontecimientos claves ocurridos en fechas precisas, como mojones históricos o momentos epifánicos, contextualizados a través de sus antecedentes y consecuencias en el quehacer nacional, haciendo al mismo tiempo visibles los vínculos entre capítulos.
Esta serie apunta a provocar la reflexión sobre los hechos o momentos históricos tratados; la historia en permanente movimiento, y no los hechos aislados como compartimentos estancos, sino contados desde una óptica abierta.
Los títulos de los seis capítulos que se exhibirán en el marco del DocBsAs09 son los siguientes:


SABADO 17 DE OCTUBRE - 17 HORAS (Duración total: 78 minutos)

  • 1973, La primavera de los pueblos (Hernan Khourian): El 25 de Mayo de 1973 asume la presidencia de la nación Hector Cámpora. La efervescencia de lo que Perón había descripto como juventud maravillosa está en pleno apogeo. ¿Cómo eran posibles de conciliar la patria peronista y la patria socialista? Esta es la historia del camino a Ezeiza.

  • 1976, Descabezamiento de la clase obrera (Gustavo Fontán): Atilio López, Rene Salamanca y Agustín Tosco eran dirigentes sindicales de la rama más combativa del movimiento obrero. Ninguno de los tres está hoy con vida. El plan de aniquilamiento sobre los trabajadores que se inicia con el último golpe de estado es la historia que se cuenta en este documental.

  • El malón de la paz (Pablo Reyero): Alentados por Perón, 174 kollas caminan hasta Buenos Aires en 1946 por la restitución de sus tierras. A su paso, en todo el país se aviva el anhelo de la reforma agraria. El flamante presidente los recibe en la Casa Rosada y les promete soluciones. Pero los kollas son alojados en el hotel de inmigrantes y veinte días después enviados por la fuerza hasta Abra Pampa, en el límite con Bolivia. ¿Son estos los límites inclusivos y redistributivos del gobierno de Perón? (HS)

SABADO 24 DE OCTUBRE - 17 has (Duración total: 78 minutos)

  • El grito de Alcorta (Marcel Cluzet): En 1912 un grupo de chacareros de la localidad de Alcorta declara una huelga por tiempo indeterminado. Reclaman entre otras cosas baja de arrendamientos y contratos por un mínimo de cuatro años. Arrendatarios y peones se ponen por primera vez del mismo lado. Este es el comienzo de la Federación Agraria.

  • Eva Perón, último año con su pueblo (Alejandro Fernández Mouján): El 22 de Agosto de 1951, en la Avenida 9 de Julio, una multitud dialoga con Eva Perón y le pide que sea candidata a vicepresidente acompañando a Perón. Unos días después Evita rechaza la candidatura. Son muchas las especulaciones: la enfermedad que avanza, la presión militar. Aún persiste la incógnita. El documental se centra en la relación que establece Evita con su pueblo. Las voces e imágenes de este relato son las que más tarde constituirán el mito.

  • Bombardeo a la Plaza de Mayo (Carlos Echeverría): El 16 de junio de 1955 aviones de la Marina lanzan sobre la Plaza de Mayo 14 toneladas de bombas. Hay más de trescientas víctimas, fundamentalmente civiles. La conspiración terrorista adujo como objetivo derrocar a Perón e involucró a autoridades de las Fuerzas Armadas y destacados dirigentes de partidos opositores. El decurso posterior de la historia política argentina hará que este acontecimiento ocupe un lugar desplazado en la memoria pública.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Salvador Merlino y Baldomero Fernández Moreno

Hola amigos.

Tardé unos días en cumplir la promesa pero acá va: dos sonetos de Salvador Merlino y un poema de Baldomero Fernández Moreno.

En unos días habrá noticias del estreno de “La madre”, que será muy pronto.

Un abrazo

Gustavo


Al lado de un camino
el poeta Merlino.

Delante de su casa
ve todo lo que pasa.

Tiene lejano el cielo
y cerca el Riachuelo.

Tiene cañaverales
claros, meridionales.

Y ligustro profundo
que es la sombra del mundo.

A cabras y gorriones
les dice sus razones.

Tiene a Villa Lugano
debajo de su mano,
como si bendijera
la casa y la pradera.

BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO



"BARRIOS"


De TRASIEGO, 1943

Tienden mis barrios, ante el pie, su piso:
Flores, Constitución, Villa Lugano,
y tengo así, al alcance de mi mano,
el perfume, la sal, el paraíso.

Por sus rasgos más nimios los preciso
y les doy tratamiento casi humano.
Éste me place por modesto y sano
y aquél porque me quiere y no me quiso.

Más, entre todas las barriadas una
con palabra distinta está llamando:
Parque de los Patricios fue mi cuna.

Y allí mi voz amaneció cantando.
Digo: Caseros, Catamarca, Luna;
nombro estas calles y me estoy nombrando.



"CIELO INTACTO"


De COLOR Y FORMA, 1951

¡Qué lumbre vegetal! Qué artesanía
prodiga el cielo para socorrernos,
pues cerca ya de los cincuenta inviernos,
tengo mi cielo verde, todavía.

Ni el desvío del hombre, cuya fría
mano trabaja para entristecernos;
ni la memoria de los años tiernos
le quitan el color del primer día.

Porque el verde del cielo matutino
que aún me cubre, no sufrió mudanza
en el sueño y la voz del peregrino.

Y, como el desaliento no me alcanza,
siempre estoy a la orilla del camino
para partir con toda mi esperanza.


SALVADOR MERLINO

miércoles, 5 de agosto de 2009

Muestra de cine argentino en Brasil

Hola, amigos...

Brasil está preparando la muestra de cine argentino más importante que haya habido en el país vecino. Se llama "Del nuevo al nuevo cine argentino - Birra, crise y poesía".

Eligieron 27 películas de los períodos 1958-1966 y desde 1997 en adelante. Del primer período incluyeron películas como Crónica de un niño solo (1965), de Leonardo Favio; La cifra impar, (1961) de Manuel Antín y Tres veces Ana (1961), de David J. Kohon.
Del segundo películas como Bolivia (2001), de Adrián Caetano, Tan de repente (2002), de Diego Lerman, y Los muertos (2004), de Lisandro Alonso.

La buena noticia es que entre las 27 películas está EL ÁRBOL.

La muestra se llevará a cabo en las siguientes fechas:
  • del 19 de agosto al 06 de sepiembre - San Pablo
  • del 15 de septiembre al 04 octubre - Río de Janeiro
  • del 08 a 27 de Septiembre - Brasília

Saludos a todos.

Gustavo

sábado, 18 de julio de 2009

"La madre" se exhibe en Mar del Plata

Una buena noticia para quienes no pudieron verla en el BAFICI...

El próximo domingo 26 de julio, a las 20.15 hs, "La madre" será proyectada en el MUSEO DEL MAR, sito en Avda. Colón 1114, de la ciudad de Mar del Plata.

Estaré presente en la sala, y seguramente compartiremos una charla al término del filme. Nos vemos...
Gustavo

domingo, 5 de julio de 2009

Algo más sobre Salvador Merlino


Hola a todos!...

A raíz del comentario de Ana, y otros amigos, comparto con ustedes algunos poemas más de Salvador Merlino.

Gustavo

De "ELEGIA DE OCTUBRE"

Soneto inicial

A medio siglo de los pasos ciertos
y tras mucha sonrisa y primavera,
esta es la vez primera, la primera
que mis palabras lloran por mis muertos.

Yo sabía del linde, de los puertos,
de lo breve del aire y de la carrera,
pero ignoraba que en la muerte hubiera
muchos grados de llantos y de muertos.

Como quien reza una oración, quisiera
llevar mi voz por los antiguos huertos
y hablar del padre, como si durmiera.

Pero son varios los dolores ciertos,
y esta es la vez primera, la primera
que sufro de otro modo ante los muertos.



De ELEGÍA DE ABRIL

VII

Con tiernos dones la mañana llega
para que marche la ilusión sin daño,
para que tenga primavera el año.
Y la ilusión a la ilusión se entrega.

El buen amor con sus ternezas llega
para que el daño, el delicioso daño
vea en la sal con que se aroma el año
la delicada fruta que le entrega.

Llega la pena porque llega el daño;
llega la herida porque el daño llega,
y, donde marca con la cruz el año

el término vital, la luz se entrega.
Y siempre y siempre, indiferente al daño,
cada mañana la mañana llega.


XXVIII

¿Quién podrá dar un día
la justa dimensión de tierra y cielo?
¿Qué lengua de poeta
dará categoría a lo menudo,
a las cosas vulgares, despreciables,
esas que al parecer no dicen nada
y llevan, sin embargo, muy adentro
muchedumbres de flores escondidas,
como la caja de zapatos vieja,
como las ruedas de los carreteles,
como las piezas del reloj gastado,
como los mangos de los cucharones,
como las plumas del plumero inútil
que, transformados en juguetes, sirven
para alcanzar una sonrisa al niño
y entretener el ocio de los hombres
el sábado, el domingo, cualquier tarde?
¿Qué lengua afortunada
dará categoría a lo menudo?


SALVADOR MERLINO

martes, 23 de junio de 2009

Proyección de "El paisaje invisible"

El documental sobre el poeta jujeño Jorge Calvetti (2003), será proyectado en la la librería Cobra el domingo 28 de junio y el jueves 2 de julio a las 19 hs.

La cita es en Aranguren 150, en el barrio de Caballito, de la Capital Federal.

Los espero.

Gustavo

sábado, 6 de junio de 2009


El 2 de marzo pasado se cumplieron 50 años de la muerte del poeta Salvador Merlino.
Su poesía celebra lo sencillo de la vida, la belleza de lo simple y, a su vez, los aspectos más trascendentes del hombre.

Salvador, mi abuelo, nació en 1903 y publicó quince libros:
CANCIÓN DE VACACIONES (1922), JACULATORIAS DE LOS SENTIMIENTOS MORALES (1927), EL ORO DEL HIJO (1928), EL AMOR DESENCANTADO (1930), MELODIAS (1932), HEHE MARIA VA EN LA COPLA (1934), LOS METAFISICOS (1935, Ensayos); EL RUMBO JALONADO (1938), LA VOZ Y EL RIO (1940), SINDÉRESIS (1942), TRASIEGO (1943), COPLA (1945), COLOR Y FORMA (1951), ELEGIA DE OCTUBRE (1954), ELEGIA DE ABRIL (1960, PÓSTUMO).

Gustavo


IDENTIDAD

De Color y forma, 1951

Como a la vida que me doy me allano
y ella a mi ruego no se muestra esquiva,
llevo un poco de pluma a la deriva
y una rosa de tierra en cada mano.

Por ellas vierto mi contento humano
en bien de verso o prosa sensitiva,
y soy feliz porque la flor cautiva
no me llama verdugo, sino hermano.

Y este gozo, que acrece el señorío,
multiplicando el fruto en el acodo,
porque me viene de la sangre, es mío.

Pero si el aire me quitase todo,
para cambiarle su color al río,
siempre sería el mismo, de otro modo.

Salvador Merlino

domingo, 26 de abril de 2009

159 SS Autopista, un libro de Claudio Pérez

En la portada, además del título del libro y del autor, se anota: “Textos fuera de registro”. Esta brevísima mención es inquietante, ya propone un modo de ingreso, un enigma, ¿un destino?

Hay dos grandes movimientos en el libro: uno continuo, vinculado al viaje que Pérez hace diariamente desde Ezpeleta hasta a su trabajo en Capital Federal, y uno discontinuo, jugado en los intersticios, donde aparecen una serie de textos autónomos, es decir sin continuidad narrativa, textos que obedecen, uno tiene derecho a pensar, a las diversas preocupaciones e intereses del autor, variados, múltiples, como, por ejemplo, los grabados de Hilda Paz, los diversos desamparos políticos, o las revelaciones ocurridas en el seno, siempre fantasmal, del Bar El Destino.

A su vez, la continuidad del viaje, implica otra fragmentación. Permanece el viaje pero se altera lo observado. Retazos, impresiones sobre un alma. Esos fragmentos del mundo se ofrecen a los ojos y al espíritu y enseguida son presas de su fugacidad. Y vienen otras cosas en su reemplazo.

Todo se fuga, como la luz. Pero deja huella. Deja un tiempo sin tiempo. Deja texto.

Por su característica esencial, el libro es ideal para ser leído en los viajes. Sobre todo si esos viajes son repetidos, monótonos, complicados siempre cuando se va desde el conurbano al centro. Uno descubrirá de pronto un resquicio en su memoria, un retazo aletargado de colores, un conjunto de señales, otros textos fuera de registro, esta vez personales, íntimos. Uno descubrirá de pronto que esos fragmentos, en su suceder, hablan de nosotros. El viaje, es necesario decirlo, cobra entonces sentido, más allá de la urgencia por llegar al trabajo, más allá de la soledad y del cansancio, más allá de los desamparos.

Pérez resiste. Pérez ve retazos de mundo por la ventanilla, y los ordena, los privilegia, les otorga sentido en el montaje. Nada más parecido al cine. Al buen cine, que nos deja resquicios para que nos sintamos vivos. ¿Hay algo, en estos días, más revolucionario que esto?

Gustavo

Para los que quieran comunicarse con Claudio L. Pérez pueden dejar su mensaje en este blog o escribirle al mail clperez@infovia.com.ar

domingo, 19 de abril de 2009

Marfici 2009: retrospectiva de Gustavo Fontán


El MARFICI es el festival de origen privado mas grande del país y uno de los principales a nivel Latinoamericano, tanto si se considera el número de películas participantes, los días de duración o la cantidad de público y medios asistentes.

En el corazón del evento se encuentra la muestra cinematográfica, que abarca más de 100 films y se desarrolla entre los días 2 al 9 de Mayo, en seis o más salas de la ciudad, que incluyen el Teatro Colón, el Cine Olympia, el Cine Santa Fe, la Alianza Francesa, el Centro Cultural Pueyrredón, el Museo del Mar, y otros.

En esta edición, la quinta, los organizadores de este prestigioso festival decidieron exhibir gran parte de mi trabajo como director (*), a modo de restrospectiva.

Será, pues, que tendremos una nueva oportunidad para compartir un grato momento. Los esperamos...

Gustavo

(*). La sección estará conformada por los filmes La madre (2009), La orilla que se abisma (2008), El árbol (2006), El paisaje invisible (2003), Donde cae el sol (2002), Marechal o la batalla de los ángeles (2001), Ritos de paso (1997) y El canto del cisme (1994)

viernes, 3 de abril de 2009

Diario La Nación (Crítica)

Poesía trágica

La madre (Argentina/2007/2009), de Gustavo Fontán. Competencia argentina (29-3-09, 19 hs y 30-3-09, 14.30, en el Hoyts Abasto; 1-4-09, 19 hs, en el Teatro 25 de Mayo).

Gustavo Fontán ( El árbol, La orilla que se abisma ) vuelve a generar sensaciones, esta vez desde una ficción descarnada basada en un veinteañero que debe optar entre la decadencia de su madre, atrapada en una vejez anticipada y la vida como hombre que le espera.

A pura poesía trágica, la del dolor y la culpa que significa la partida para siempre, el cineasta logra poner al espectador en el lugar de este muchacho que debe tomar la primera gran decisión de su vida. Se destaca la fotografía de Diego Poleri.

Claudio D. Minghetti