jueves, 25 de diciembre de 2014

EL LIMONERO REAL

La adaptación de la obra de Juan José Saer es un sueño que tiene fecha: en marzo empezaremos el rodaje.

Hace varios años que estamos trabajando con el proyecto y al fin podremos filmarlo este verano, en Santa Fe.

Ya iremos, más adelante, contando otras  cosas sobre "El limonero real".

Ahora, sólo quiero compartir la alegría y  una nota que Juan Pablo Cinelli escribió hace un tiempo cuando se conoció la noticia de la adaptación.

Buen año para todos.

 
No son pocos los artistas convencidos de ser simples amanuenses, de no ser ellos los creadores de las obras, sino simples instrumentos en manos de una entidad superior e incomprobable (¿Un Dios? ¿El Cosmos? ¿La Nada?), dedicada a encontrarle cuerpo a los espíritus que habitarán para siempre esas obras. Según ese pensamiento, no importa cuánta resistencia se oponga: el arte busca nacer y, tarde o temprano, encontrará un canal de parto para hacerlo. Desde allí, también parece que los artistas estuvieran predestinados a sus obras y no al revés. Por eso, cuando la noticia dice que los herederos de Juan José Saer acaban de autorizar una adaptación cinematográfica de la novela El limonero real, y que el hombre a cargo será el director Gustavo Fontán, la sorpresa inicial se disuelve con rapidez. No deja de ser inesperado que alguien pretenda adaptar un trabajo de Saer al cine, y mucho más si el texto elegido es uno tan difícil de imaginar en pantalla. Es ahí cuando una certeza comienza a hacerse carne: que quizá Saer escribió El limonero real sólo para que Fontán pudiera pensarla en imágenes.
El desafío es inédito, pero no nuevo para Fontán. Basta con recordar cualquiera de sus películas para saber que él es uno de los pocos directores capaces de reciclar en el cine, con luces y sombras, lo que Saer construyó con palabras sobre el papel. Pero sobre todo lo confirma La orilla que se abisma, su segunda película, traducción exquisita de la obra de Juan L. Ortiz, que a partir de paisajes (fijos o en movimiento), de reflejos y claroscuros como fantasmas, y de los sonidos al natural de las riberas entrerrianas, consigue restaurar en la memoria los mejores versos del poeta, y convertir al espectador en lector. Seguramente no habrá sido menor el peso del exitoso experimento cinematográfico que representa La orilla que se abisma, para convencer a los herederos de que, tal vez, no hay mejores ojos que los de Fontán para ver a Juan José Saer desde la mirilla de una cámara filmadora.
Desde Entre Ríos, donde se encuentra ultimando los detalles de lo que será su próxima película, El rostro, Fontán escribió en su blog que su relación con Saer y en particular con El limonero real, no es algo nuevo y que eso multiplica sus sensaciones ante el proyecto. “Durante mucho tiempo la vida de estos personajes me rondó, me asedió, y por el inmenso valor de la obra siento una enorme responsabilidad”, firma el director. Seguro de su trabajo y sus convicciones estéticas, abordar a Saer no deja de ser un gran desafío y Fontán espera estar a la altura, que tiene el tamaño de la obra de uno de los más importantes escritores de la literatura argentina.

Artículo publicado originalmente en la sección Cultura del diario Tiempo Argentino.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Sol en un patio vacío (5)



 

Apuntes para una película

Dice algo sobre su padre. Lo murmura y se queda en silencio: mi padre, junto a la higuera…Parece que va a decir algo más pero no habla. Recuerda a su padre en una calle abismada, muy lejos de la casa y de la higuera.

Dice que ya no se acuerda de nada, que se olvidó de todas las palabras de la Biblia. Sola esa imagen de su padre junto a la higuera.

Y hay, algo así, como una huella trazada en el aire y en sus ojos.
Filmar esa huella, darle desarrollo y autonomía. 

Irse de una casa para llegar a una casa.
Siempre un viaje de ensueños, donde hay dos espejos: el de la vida y el de la muerte.